Apuntes sobre cultura libre
Resumen del tuitdebate de "Políticas públicas culturales y sostenibilidad de la cultura libre" 9/9/2014
La discusión alrededor de la cultura libre, sus implicaciones, ventajas, desventajas y actores sociales involucrados, suscitó varias reflexiones sobre cómo abordar la cultura libre desde las políticas públicas y cuáles iniciativas se pueden llevar a cabo para lograr consolidarlas en el tuitdebate de Ártica online.
Ahora bien, algunos de los temas que se desarrollaron son los siguientes: el papel del Estado como agente que puede no solo facilitar procesos para asegurar el acceso libre a la información y a los distintos productos culturales, sino también para crear espacios en los que las y los productores culturales puedan desarrollar propuestas de cultura libre. Asimismo, se abordó el rol que tienen dichos productores y productoras culturales dentro de la discusión, cómo generan desde distintos ámbitos de la cultura iniciativas de acceso por ejemplo, o difusión de ideas y proyectos.
Uno de los elementos más importantes que se mencionaron en el debate es el valor económico de la cultura en tanto existe una noción de oposición entre lo que es la cultura libre y lo gratuito, como una forma de deslegitimar, en parte, las acciones alrededor de la cultura libre, pues se tiene la idea de que se atenta contra los derechos de autor por ejemplo.
Lo anterior es fundamental porque a partir de cómo se concibe la cultura en general, parten políticas públicas que van a orientar los productos culturales en una u otra dirección. Es decir, si se le asigna a la cultura un valor estrictamente económico, las políticas que se crean a partir de esta idea irán orientadas a privilegiar ese valor monetario y no el valor cultural, simbólico, identitario, educativo que tiene la cultura en el desarrollo de la sociedad.
Por otro lado, se abordaron los temas de inclusividad y participación, en mi opinión, entre los más importantes, debido a que la discusión se centró en algunos momentos en actores como el Estado o los productores culturales, pero también es necesario tomar en cuenta a las comunidades y a los distintos grupos que no solo reciben pasivamente contenidos, sino que también se apropian de ellos para generar a su vez sus propios contenidos.

De manera que al hablar de inclusividad y participación se debe tomar en consideración las amplias posibilidades que tienen las comunidades y los distintos sectores sociales como agentes de producción y de demandas ciudadanas que incluyan una mayor protección de la cultura libre, o la creación de espacios de cultura libre.
Por tanto, considero que además de los actores ya mencionados, es importante crear iniciativas que empoderen a las personas para que la cultura libre no sea vista como un fenómeno que pone en desventaja a los productores, sino por el contrario, una oportunidad de acceder a una amplia diversidad de manifestaciones artísticas y culturales.